En nuestro pueblo las mujeres se llaman Magdalena —Leni para los lugareños— o Theresia, es decir, Resi. Los hombres de nuestro pueblo se llaman Matthias —Matz para los lugareños— o Johann, es decir, Hans. Los apellidos de nuestro pueblo son nombres de oficios —Schuster, Schneider, Wagner— y de animales: Wolf, Bar, Fuchs.1
Aparte de estos apellidos hay en nuestro pueblo otros dos —Schauder y Stumper— que nadie sabe de dónde proceden. Algunos de los denominados lingüistas del Banato han demostrado en sus investigaciones —llamadas investigaciones lingüísticas—, que estos apellidos surgieron de la deformación de otros apellidos. Pero en el pueblo hay también sobrenombres, o como les llaman aquí, apodos: «pastel en bote» y «cenaaoscuras», por ejemplo.
1 Los apellidos mencionados significan, por orden de aparición: zapatero, sastre, carretero, lobo, oso y zorro. (N. del T.)
HERTA MÚLLER. En tierras bajas. Edit. Siruela
ETERNA IDOLATRIA
la vida en la ficción de la A a la Z
ALFABETICAMENTE HABLANDO...
abandono
ahogado
album
aldea
alojamiento
amor
anecdota
animales
antigüedad
apellidos
arte
aseo
astronomía
ATXAGA
AUB
AUSTER
BAUSCH
BAXTER
belleza
BERGER
beso
BORGES
BRECHT
BUKOVSKI
CALVINO
camino
campo
CAPOTE
casa
casado
cazador
celos
centro comercial
CHEJOV
cielo
ciencia
ciudades
COETZEE
colores
comunicación
comunión. iglesia
conductor
cuento
cuerpo
cuidar
cura
DELIBES
deseo
desgracia
despertar
desprecio
difuntos
dinero
dios
diseño
disfraz
dormir
DOSTOIEVSKI
duda
edad
emigrantes
enfermedad
equivocarse
escritor
espejo
estrellas
estúpido
excepción
fábula
fecha
festín
fiesta
filosofía
flores
franceses
frío
frontera
fuego
GALDOS
GALEANO
GARCÍA MARQUEZ
GLANTZ
gramática
griegos
GROUCHO MARX
héroe
hielo
HIERRO
historia
hospital
hotel
humanidad
idiomas
imaginación
imprescindible
insomnio
invento
invierno
IWASAKI
jefes
juego
KAFKA
KALFUS
KARINTHY
KRAUS
LABARI
laberinto
ladrón
leer
lenguas
lento
libros
LLAMAZARES
llaves
lluvia
madre
maestros
MAGRIS
mandar
MANKELL
manos
MARGARIT
matemáticas
memoria
MENDOZA
mentira
MILLÁS
mirar
MONZO
muerte
mujer
MULLER
MUÑOZ MOLINA
MURAKAMI
museo
naciones
naturaleza
NIETZSCHE
niños
nombre
noticias
O`CONNOR
obedecer
ojos
olvidar
oso
OZ
PAASILINNA
paisajes
patio
patria
pensamiento
pérdida
PEREZ ESTRADA
pies
pobreza
precio
prisa
progreso
PRON
pueblo
recordar
reglas
religión
resucitar
RIECHMAN
riqueza
RIVAS
rosas
rurales
rusos
sabiduría
SANCHEZ FERLOSIO
sangre
SANTANA
SAROYAN
SHEPARD
sinceridad
sirena
soledad
sombras
sueño
SWIFT
TABUCCHI
tortura
trabajo
tristeza
universo
urbanismo
vanidad
VARGAS LLOSA
veintitantos
ventana
ver
verdad
viajar
vivir
WILCOCK
WILDE
zapatos
ZWEIG
20250530
M... DE MADRE
Con mamá todo era distinto. Nos profesaba un auténtico amor de madre, absoluto y destructivo. Siempre creyó que yo sería alguien; siempre tuvo conciencia de que yo no valía para nada; desde el principio me hizo saber que perdonaba de antemano la traición de que, según ella, tarde o temprano la haría víctima. (...)
Había sido mi madre persona activa, trabajando muchos años como mujer de hacer faenas, que es como el vulgo llama al servicio doméstico supernumerario, aunque los trabajos le duraban poco por su incontrolable afán de robar de las casas los objetos más visibles, tales cuales relojes de pared, butacones y, una vez, un niño. Con todo y eso, no le faltaban hogares que atender, pues la demanda era entonces y, por lo que oigo, es ahora, superior en mucho a la oferta y la gente haragana está dispuesta a tolerar cualquier cosa a cambio de hacer poco.
EDUARDO MENDOZA. El misterio de la cripta embrujada. Edit. Seix Barrall
20120518
L... DE LECTOR
La materia a la que da forma el músico es el sonido. El
pintor habla con colores. Por eso ningún lego que sea una persona responsable y
solo hable con palabras se atreve a emitir un juicio sobre la música o la
pintura. El escritor da forma a un material accesible a todo el mundo: la
palabra. Por eso cualquier lector se atreve a emitir un juicio sobre el arte de
la palabra. Los analfabetos del sonido y del color son modestos. Pero a la
gente que sabe leer no se la considera analfabeta.
KARL KRAUS. Dichos y contradichos. Edit. Minúscula
20120511
J... DE JUEGO (...del derecho y del revés)
El juego consistía en esto, decía Maria do Carmo, nos colocábamos en círculo, cuatro o cinco niños, se contaba y a quien le tocaba se ponía en el centro, apuntaba a uno del corro y le lanzaba una palabra, una cualquiera, por ejemplo mariposa, y el otro debía pronunciarla en seguida al revés, pero casi sin pensar, porque el del centro contaba uno dos tres cuatro cinco, y al cinco ya había ganado, pero si conseguías decir a tiempo asopiram, entonces el rey del juego eras tú, pasabas al centro del corro y lanzabas tu palabra a otro.
Mientras subíamos hacia la ciudad, Mario do Carmo me contaba su infancia bonaerense de hija de exiliados, me imaginaba un patio de barrio lleno de niños, fiestas melancólicas y pobres, estaba lleno de italianos, decía, mi padre tenía un viejo gramófono de bocina, se había traído de Portugal algún disco de fados, era el treinta y nueve, la radio decía que los franquistas habían ocupado Madrid, él lloraba y ponía sus discos, los últimos meses lo recuerdo así, en pijama sobre u n sillón llorando en silencio y escuchando los fados de H i l a r i o y de Tomás Alcaide, yo me iba corriendo al patio a jugar al juego del revés.
ANTONIO TABUCCHI. El juego del revés. Edit. Anagrama
Mientras subíamos hacia la ciudad, Mario do Carmo me contaba su infancia bonaerense de hija de exiliados, me imaginaba un patio de barrio lleno de niños, fiestas melancólicas y pobres, estaba lleno de italianos, decía, mi padre tenía un viejo gramófono de bocina, se había traído de Portugal algún disco de fados, era el treinta y nueve, la radio decía que los franquistas habían ocupado Madrid, él lloraba y ponía sus discos, los últimos meses lo recuerdo así, en pijama sobre u n sillón llorando en silencio y escuchando los fados de H i l a r i o y de Tomás Alcaide, yo me iba corriendo al patio a jugar al juego del revés.
ANTONIO TABUCCHI. El juego del revés. Edit. Anagrama
Etiquetas:
emigrantes,
juego,
niños,
TABUCCHI
20120427
I... DE IMAGINACIÓN
Obligado por su enfermedad a permanecer en la cama, Lorbio se hizo poner en su habitación de hospital dos grandes espejos paralelos; uno cubre la pared izquierda, el otro la derecha. De esta manera el enfermo se ve reflejado de pies a cabeza, de un lado y de otro, y puede imaginarse que está en una habitación o pasillo de tres, de muchas camas, en compañía de una gran cantidad de enfermos que, por otra parte, se le parecen mucho. Lorbio, a sus vecinos de cama, los llama Derechino e Izquierdino: Derechino parece ligeramente más joven que él; Izquierdino es el más viejo de los tres; en cuanto al resto, los tres siempre hacen las mismas cosas, o casi, a la misma hora y con los mismos movimientos. En este sentido, puede decirse que ninguno vio nunca a tres compañeros de habitación estar tan perfectamente de acuerdo (…)
Cuando Lorbio se levanta para mostrar a Izquierdino la nueva novela de Tarzán que le trajo su prima, y se la ofrece para compararla con la que poco antes su amigo recibió de regalo de su sobrina, Derechino se levanta discretamente y dirigiendo la espalda a los dos muestra él también su novela de Tarzán al otro vecino de cama. Y él hace esto porque en la vasta sala, hasta donde la mirada se pierde, todos los enfermos se levantaron al mismo tiempo para comparar sus novelas de Tarzán. Pero Lorbio no presta atención a los enfermos lejanos, sobre todo porque no ve bien y además porque no sabe ni quiénes son ni cómo se llaman.
J. RODOLFO WILCOCK. El estereoscopio de los solitarios. Edit. EDHASA
Cuando Lorbio se levanta para mostrar a Izquierdino la nueva novela de Tarzán que le trajo su prima, y se la ofrece para compararla con la que poco antes su amigo recibió de regalo de su sobrina, Derechino se levanta discretamente y dirigiendo la espalda a los dos muestra él también su novela de Tarzán al otro vecino de cama. Y él hace esto porque en la vasta sala, hasta donde la mirada se pierde, todos los enfermos se levantaron al mismo tiempo para comparar sus novelas de Tarzán. Pero Lorbio no presta atención a los enfermos lejanos, sobre todo porque no ve bien y además porque no sabe ni quiénes son ni cómo se llaman.
J. RODOLFO WILCOCK. El estereoscopio de los solitarios. Edit. EDHASA
Etiquetas:
espejo,
hospital,
imaginación,
soledad,
WILCOCK
20120426
H... DE HÉROE
Lanzarote me miró fijamente, con aquellos ojos que cambiaban de color según el acorde de la voz y dijo con oscuro énfasis:
-¡Necesitamos un héroe, compañero!
-No entiendo.
-Es muy sencillo. Estamos atascados. No hay salto adelante. No nos engañemos. De mí para ti, compañero, el estiércol que fecunda la Historia es la sangre. ¡Alguien tiene que morir por la causa!
—¿Qué estás diciendo? Rechazamos la violencia hace tiempo. Si yo estoy con vosotros es por
eso. Porque quería luchar contra la muerte.
—Escucha bien, Arturo. No se trata de matar. Se trata de lo contrario. De una inmolación.
Alguno de nosotros tiene que sacrificarse para que nazca un héroe. Morir para triunfar. ¿Entiendes ahora?
MANUEL RIVAS. Las llamadas perdidas (El héroe). Edit Alfaguara
-¡Necesitamos un héroe, compañero!
-No entiendo.
-Es muy sencillo. Estamos atascados. No hay salto adelante. No nos engañemos. De mí para ti, compañero, el estiércol que fecunda la Historia es la sangre. ¡Alguien tiene que morir por la causa!
—¿Qué estás diciendo? Rechazamos la violencia hace tiempo. Si yo estoy con vosotros es por
eso. Porque quería luchar contra la muerte.
—Escucha bien, Arturo. No se trata de matar. Se trata de lo contrario. De una inmolación.
Alguno de nosotros tiene que sacrificarse para que nazca un héroe. Morir para triunfar. ¿Entiendes ahora?
MANUEL RIVAS. Las llamadas perdidas (El héroe). Edit Alfaguara
20120421
G... DE GRIEGOS (...y griegas desconocidas...)
¿Piensas tú que el arte griego nos cuenta alguna vez cómo
eran los habitantes de Grecia? ¿Crees que las mujeres atenienses eran como las majestuosas figuras del friso del
Partenón, o como esas maravillosas diosas que aparecían sentadas en los frontones triangulares del
mismo edificio? Si juzgas por el arte, ciertamente lo eran. Pero lee a una autoridad como Aristófanes,
por ejemplo. Te enterarás de que
las damas de Atenas iban muy ceñidas, calzaban tacones altos, se teñían el pelo
de rubio, se pintaban y se daban colorete, y eran exactamente como cualquier
tonta mundana o descarriada de nuestros días. El hecho es que nos asomamos a
los tiempos pretéritos exclusivamente a través del arte, y es una gran suerte
que el arte no nos haya dicho la verdad ni
una sola vez.
OSCAR WILDE. La decadencia de la mentira. Edit. Siruela
20120416
F...DE FRANCESES (o cualquier otro lugar…)
¿El qué?
Ese desprecio constante, esa actitud. Ahora los niños la han
adoptado.
¿En serio?
Sí, en serio. No quiero que crezcan adoptando acitudes como ésta.
Quiero que viajen, que vayan a sitios, que sean abiertos de mente.
¿A Francia? ¿Quieres que vayan de viaje a Francia?
Claro que sí. Me gustaría mucho que viesen Francia. ¿Por qué
no?
Bueno, pueden ver Francia si quieren. Me da igual que vean
Francia.
No querrán ver Francia si ya tienen cosas en contra.
¿Cómo qué?
Se burlan del acento. Creen que lo francés es pretencioso y
estúpido.
En eso tienen razón.
No tiene gracia, Henry. A ti a lo mejor te lo parece pero
ellos no entienden ese tipo de sarcasmo. Son demasiado pequeños. Creen que va
en serio.
Es que va en serio.
No se puede hablar contigo.
Sam Shepard. EL GRAN SUEÑO DEL PARAISO. Edit. Anagrama
Suscribirse a:
Entradas (Atom)